Las Vidas de Sing Sing: El otro significado de la libertad.
- Aide Ortega
- 13 feb
- 2 Min. de lectura
Por Vane Vera | Artist Reports
“Al hombre se le puede quitar todo, menos una cosa: la última de las libertades humanas: la de elegir su actitud en cualquier conjunto de circunstancias, la de elegir su propio camino”
Nominada a tres premios Oscar’s, dirigida por Greg Kwedar, llega a la pantalla grande, “Las vidas de Sing Sing”, cinta que narra la historia de un grupo de presos, quienes llevan a cabo la realización de obras de teatro, como parte de un programa de rehabilitación penitenciaria. A través de las artes escénicas, estos hombres consiguen ver el mundo como un lugar por el que luchar. Uno de los reclusos G participa en el reclutamiento de nuevos miembros para el grupo mientras se preparan para su próxima producción, incluido Divine Eye, un prisionero duro de personalidad desafiante. En un principio, Divine Eye rechaza la actuación y la actuación como un esfuerzo inútil y engañoso. Divine G, por otro lado, ve el teatro como un proceso de sanación y transformación que facilita la conexión interior de las personas.
Esta cinta desbordara tus emociones y te hará replantearte: ¿Qué es para ti la libertad?, ¿Realmente eres libre?, ¿Valoras tú libertad, o es para ti algo cotidiano?.

La cinta está filmada en una sola locación: la penitenciaria de “Sing Sing”. Esto la hace ser una obra de arte, pues retrata la idea principal: ¿Qué son cuatro paredes cuando tenemos un sinfín de viajes, a través de la imaginación?.

Estos son algunos datos curiosos sobre, Las Vidas de Sing Sing:
La cinta está inspirada en el programa de Rehabilitación a través de las Artes en el Centro Correccional Sing Sing en Nueva York.
El programa: “Rehabilitación a través de las artes” (RTA) utiliza el teatro como forma de rehabilitación.
La cinta contiene escenas de documental, nos permite observar personajes de la vida real, que estaban en el programa de teatro.
Cuando exploraron el Centro Correccional de Downstate, vieron que había muchas ventanas y luz natural, no solo se veían los muros de la prisión y el alambre de púas, sino también árboles y bosques a la distancia por lo que decidieron echar mano de la iluminación natural.
La producción de la película costó menos de 2 millones de dólares.
Comments